Presidencia de la República del Paraguay

 

Facebook    Instagram   Twitter   flickr   Youtube

Paraguay acelera su transformación con visión de desarrollo sostenible

miércoles - 27 / agosto / 2025
...
El Presidente de la República, Santiago Peña, recibió a los miembros de la Asociación del Cuerpo Consular del Paraguay, en el marco de la conmemoración de los 73 años de la Asociación. El encuentro permitió abordar los avances alcanzados en la gestión nacional y los desafíos que se presentan para seguir fortaleciendo la inserción internacional del país.

Todas las noticias:

 

Durante el encuentro, el mandatario compartió una exposición integral sobre la visión estratégica de su gobierno, resaltando los avances alcanzados y los desafíos que marcarán el rumbo hacia un Paraguay más próspero e inclusivo.

El jefe de Estado reafirmó que el país se encuentra en un momento clave de consolidación y que el compromiso de su administración es acelerar un proceso de transformación que brinde resultados tangibles para toda la ciudadanía. “Lo que buscamos es acelerar el proceso de cambio del Paraguay. No vinimos a inventar nada nuevo, sino a profundizar un modelo que ha demostrado resultados”, enfatizó.

 

Instituciones sólidas y acuerdos políticos como base del progreso

El Presidente destacó que el desarrollo del Paraguay es un proceso histórico y acumulativo que se nutre de consensos políticos y sociales. Recordó que desde principios de siglo el país dejó de depender de los ritmos externos para asumir su propia agenda y consolidar instituciones fuertes. “Hace veinte años, la sociedad paraguaya dijo: no podemos estar bailando al ritmo del tango o del samba, nosotros tenemos que ser capaces de bailar nuestra música, la polca paraguaya. Para eso teníamos que ser más serios y poner en regla nuestras instituciones”, expresó.

En esa misma línea, subrayó que el crecimiento económico se cimenta en bases sólidas: “En 2003 el Banco Central tenía reservas de mil millones de dólares; hoy tenemos 10.000 millones. En 2003 el producto interno bruto era de 7.000 millones de dólares; hoy estamos cerca de los 50.000 millones”.

El mandatario resaltó también la política de responsabilidad fiscal. “El déficit fiscal cerró en 2019 en 2,9%, durante la pandemia llegó al 6%, luego bajó al 4%, y hoy está en 1,9%. El presupuesto 2026 ya prevé un déficit del 1,5%, cumpliendo la Ley de Responsabilidad Fiscal”, indicó.

Asimismo, puso en valor la importancia de la descentralización: “He dedicado mucho tiempo a cosas que no son visibles, como construir una relación sólida con los gobernadores, porque entendemos que el Paraguay es unitario, pero descentralizado. Decidimos dar herramientas reales a los gobernadores. Es un cambio histórico que fortalece la gestión territorial y multiplica los resultados. Este periodo va a ser el de mayor coordinación entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores, desde el mantenimiento de caminos, hasta la salud, la educación y la generación de empleo”.

 

Motores económicos para un crecimiento sostenido

El jefe de Estado, destacó que Paraguay transita una etapa de crecimiento robusto y estructural, con indicadores que ubican al país como una de las economías más dinámicas de la región. Subrayó que este desempeño se sostiene en la confianza de los inversionistas locales, la atracción de capital extranjero y la diversificación de sectores estratégicos.

Resaltó que “la mejor promoción para los inversores extranjeros es que los paraguayos inviertan en su propio país”, en alusión a la combinación virtuosa de inversión nacional y extranjera que está impulsando el desarrollo. Asimismo, mencionó los avances en la revisión de leyes clave para incentivar la producción y la innovación, así como el ingreso de Paraguay al programa país de la OCDE,  lo que representa un paso decisivo para integrarse al club de las naciones con estándares más exigentes.

El mandatario señaló que la desigualdad social sigue siendo un desafío pendiente y que su gobierno busca generar un modelo más inclusivo, capaz de llevar los beneficios del crecimiento a todos los segmentos de la sociedad. En este sentido, reafirmó la centralidad de la inversión en educación, salud y generación de empleo digno como pilares de un desarrollo sostenible.

 

Infraestructura y energía: ejes estratégicos para el futuro

El Presidente delineó una visión clara sobre infraestructura y energía, que definió como ejes estratégicos para el futuro del Paraguay. Explicó que se está trabajando en la transformación de la hidrovía, mediante un proceso riguroso: “Estudiamos, analizamos, trajimos a expertos internacionales y hoy estamos resolviendo 14 pasos de piedra sobre la hidrovía, para asegurar la navegabilidad durante todo el año”, indicó.

Este proyecto contempla un modelo de alianza público–privada que convertirá la hidrovía en la gran autopista fluvial del país, con balizamiento y señalización permanentes, generando previsibilidad para el comercio exterior y mayor competitividad logística.

En ese mismo marco, el mandatario anunció un proyecto histórico con apoyo del Japón: la construcción de la ruta Pilar–Paso de Patria. Esta obra, actualmente en etapa de planificación, prevé unir el punto más austral del Paraguay con el puerto de Rosario, en la Argentina. Con esta conexión, el país contaría con una salida estratégica hacia el océano, fortaleciendo su integración logística y ampliando sus posibilidades comerciales. “Ese proyecto puede cambiar para siempre nuestra inserción logística, porque significará que Paraguay deje de ser mediterráneo y pase a tener costa al mar”, afirmó.

En materia aeroportuaria, destacó el potencial del país para convertirse en un hub regional. Mencionó que se están desarrollando gestiones con aerolíneas internacionales y celebró un hecho inédito: “Por primera vez, Encarnación cuenta con un aeropuerto internacional con vuelos habilitados al exterior”. Este hito, señaló, abre nuevas oportunidades de desarrollo para el sur del país, impactando tanto en el turismo como en la producción.

En cuanto a energía, el Presidente recalcó que se trata del activo más valioso del Paraguay, pero que es necesario modernizar el marco jurídico. En este sentido, informó que se está impulsando la creación de un ente regulador de la energía y la incorporación del Viceministerio de Energía al Ministerio de Industria y Comercio, con el objetivo de unificar la visión estratégica y dar mayor coherencia al sector.

Añadió que en 2024 el consumo interno alcanzó ya el 18% de la energía disponible, lo que exige apostar a nuevas fuentes como la solar en el Chaco, así como proyectos de ciclos combinados de gas con Argentina y Brasil. Estas medidas, explicó, permitirán garantizar el suministro, atraer inversiones y consolidar a Paraguay como un país competitivo en un mundo cada vez más demandante de energía limpia y confiable.