Presidencia de la República del Paraguay

 

Facebook    Instagram   Twitter   flickr   Youtube

El presidente Peña compartió en Argentina el modelo paraguayo de desarrollo con mirada integradora

jueves - 3 / julio / 2025
...
Una visión estratégica desde el corazón de Sudamérica para una región que busca crecer en unidad.

Todas las noticias:

En el marco de su visita a la República Argentina, el presidente de la República, Santiago Peña, participó del conversatorio central por el 48° aniversario de la Fundación Mediterránea, en la ciudad de Buenos Aires. El evento reunió a destacados empresarios, académicos, diplomáticos y referentes de la política regional, y constituyó un espacio de reflexión estratégica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina.

Acompañado por el embajador de Argentina en Paraguay, Guillermo Nielsen, el mandatario paraguayo fue el principal orador del encuentro, donde expuso su modelo de gobierno, las claves del crecimiento sostenido del Paraguay y su visión de una región integrada, moderna y con protagonismo global.

 

Liderazgo firme y con visión de futuro

En sus palabras de apertura, la presidenta de la Fundación Mediterránea valoró la presencia del presidente Peña como un ejemplo de modernización, estabilidad macroeconómica y gestión estratégica: “Su liderazgo joven, firme y dialoguista ha posicionado a Paraguay como un país confiable para invertir, con políticas públicas sólidas y crecimiento sostenido”, expresó Astori.

A su turno, el embajador Guillermo Nielsen señaló que la presencia del presidente Peña en la Fundación es una oportunidad para conocer “una historia en movimiento”, destacando que lo que ocurre hoy en Paraguay será, sin dudas, caso de estudio para las ciencias económicas y sociales de la región.

 

Una política pública basada en confianza, apertura y desarrollo humano

Durante el conversatorio conducido por el periodista Eduardo Feinmann, el presidente Peña compartió su visión sobre su modelo de gestión, destacando los pilares que la sostienen: apertura al mundo, estabilidad fiscal, inversión en capital humano, transformación digital, energía limpia y generación de empleo digno.

“Aquí estamos para mostrar que Paraguay está preparado para integrarse al mundo, con una economía abierta, energía limpia, estabilidad institucional y una población joven con enorme potencial” mencionó el mandatario.

Remarcó que su política se basa en la libertad, el incentivo al trabajo y un Estado que facilite, pero no condicione: “El Estado no debe tomar mejores decisiones que el privado. Tiene que ser pequeño, ágil, concentrado en salud, educación y defensa. El crecimiento tiene que sentirse en el bolsillo de la gente” enfatizó.

Al referirse al presente de Paraguay, aseguró: “Estamos viviendo uno de los mejores momentos de nuestra historia. La relación con Argentina está en un punto de enorme optimismo y cooperación. Tenemos todo para crecer juntos como región”.

El Presidente también habló de la identidad paraguaya como resultado de un encuentro cultural profundo entre lo guaraní y lo europeo, y señaló que Paraguay es hoy uno de los países más abiertos de América Latina, con condiciones únicas, competitividad y una cultura de trabajo admirada por empresarios de todo el mundo.

 

Un país con visión industrial y tecnológica

El titular del Ejecutivo resaltó el avance de Paraguay hacia un modelo productivo que combine su fortaleza agropecuaria con el desarrollo industrial y tecnológico. Mencionó las inversiones en el sector forestal, el crecimiento de la industria papelera, la cooperación con la República de China (Taiwán) en formación universitaria, y el futuro de Paraguay como proveedor estratégico en el campo de la inteligencia artificial y los semiconductores.

“Tenemos una de las poblaciones más jóvenes de la región, con ganas de trabajar y progresar. El país tiene todas las condiciones para seguir creciendo. Pero ese crecimiento debe llegar a todos”, afirmó.

 

Sobre Fundación Mediterránea

La Fundación Mediterránea es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1977, con sede en Córdoba, Argentina. Nació por iniciativa de un grupo de empresas que buscaban generar un espacio de análisis económico riguroso, apartidista y comprometido con el respeto a la dignidad humana.

La Fundación promueve la investigación sobre los problemas económicos nacionales y latinoamericanos, a través del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Su objetivo es contribuir a una Argentina próspera, integrada y equitativa, proyectando su desarrollo con solidez hacia la región.