
Ejecutivo presenta proyecto de siete leyes económicas de alto impacto
Se trata de siete proyectos de leyes que buscan modernizar la legislación vigente, dinamizar la economía, atraer inversiones, generar empleos y avanzar en el proceso de reforma del Estado.
Reforma institucional: más eficiencia y menos burocracia
Entre los principales ejes, se plantea una reorganización institucional que incluye la fusión de entidades. El Ministerio de Industria y Comercio absorberá el Viceministerio de Minas y Energía, así como la Secretaría Nacional de Turismo. A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores incorporará la Secretaría de Repatriados.
“Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado mediante la fusión de estructuras, sin afectar servicios esenciales”, expresó el ministro Carlos Fernández. Aseguró que se trata de una continuidad del plan de reforma estatal impulsado desde el inicio del actual Gobierno.
El paquete incluirá una nueva ley de valores, que actualizará el marco jurídico del mercado de capitales y consolidará la integración de la Comisión Nacional de Valores dentro del Banco Central del Paraguay. También se contempla la actualización de la ley de energías renovables, con mayor participación del sector privado en la generación eléctrica.
“Debemos anticiparnos al futuro. Aunque hoy Paraguay cuenta con energía limpia y renovable, necesitamos generar nuevas fuentes. Esta ley permitirá atraer inversiones para ese fin”, afirmó el ministro Fernández.
Actualización de regímenes clave para la inversión
Otros dos proyectos contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
“Estamos otorgando nuevos beneficios. Por ejemplo, los connacionales que inviertan mediante la ley 60/90 ya no pagarán el impuesto a la distribución de utilidades, siempre que se trate de proyectos de cierta escala”, explicó el ministro Javier Giménez. En lo que va del año, este régimen atrajo más de USD 260 millones en inversiones y se proyecta cerrar el 2025 con USD 600 millones.
También se prevé que los bienes importados bajo 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística.
Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. “Esto nos permitirá generar empleo de altísima calidad para jóvenes paraguayos que podrán trabajar desde una computadora prestando servicios a empresas globales”, destacó el titular del MIC.
Nueva ley de ensamblaje y apuesta por la diversificación
La séptima propuesta se refiere a un nuevo régimen de ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales, una iniciativa alineada con la política de diversificación económica. “Se trata de un sector que utiliza intensivamente mano de obra, lo cual puede generar miles de empleos y complementar muy bien la matriz productiva nacional”, señaló el ministro Fernández.
Ambos ministros coincidieron en que se trata de un conjunto de reformas de alto impacto, tanto para el funcionamiento del Estado como para el crecimiento del sector privado. “Estas leyes van a cambiar definitivamente el rostro de nuestra economía”, afirmó Giménez.
El presidente Peña lideró personalmente la definición de este paquete, reafirmando su compromiso con una economía moderna, abierta, diversificada y generadora de oportunidades para todos los paraguayos.